VIVA SEVILLA-M.J.FLORENCIO-15.07.2019
E l alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha abierto un nuevo debate sobre el futuro de las tres líneas pendientes del Metro al preconizar mayor altura de miras a la hora de considerar si hay que construir más trazados superficiales que soterrados con el fin de abaratar los costes y de acelerar el inicio y terminación de las líneas 2,3 y 4, presupuestadas en su día por la Junta de Andalucía en 3.706 millones de euros. La línea 1 del Metro sevillano, la única construida hasta la fecha (se concluyó hace un decenio), es, no obstante, la que tiene en conjunto mayores tramos en superficie de entre todas las de España si se excluyen las tres de ciudades que han reconvertido en Metro antiguas líneas de tren, como es el caso de Valencia, Bilbao y Palma de Mallorca. Por el contrario, los Metros históricos de Barcelona y Madrid discurren casi en su totalidad soterrados, en una proporción del 99,71% y del 92,57%, respectivamente. El Metro de nueva construcción de Málaga también circula en una elevada proporción en subterráneo: el 80,53% frente al 64,58% de la línea 1 sevillana. En concreto, de los 17.740 metros de longitud de la línea 1 hispalense, 11.457 discurren de forma soterrada (el 64,58%) y 6.283 (35,42%) de forma superficial. Tres líneas afectadas Pero esta ya es historia. La propuesta de Espadas, de ser aceptada, afectaría a las tres líneas pendientes de construcción: la 2, 3 y 4. En este sentido, la Junta de Andalucía, que a veces ofrece datos contradictorios en sus propios informes, prevé que de los 42.402 metros pendientes de esas tres líneas, 37.599 (el 88,67%) discurran bajo tierra y los 4.803 restantes (el 11,33%), en superficie. Más de un tercio del Metro ya discurre en superficie PREVISIÓN___La proporción será de casi la quinta parte cuando se terminen todas las líneas EXCEPCIÓN___La única línea plenamente soterrada será la 2, Sevilla Este-La Cartuja En principio se contempla que sean superficiales el ramal técnico de la línea 2 una vez cruzada la autovía A-92; en la línea 3, la estación de Pino Montano Norte y el ramal técnico hasta las cocheras y los talleres; el recorrido por el interior de la isla de la Cartuja (línea 4) y cinco de las sesenta estaciones que en total tendrían las tres líneas aún por construir. Con esta previsión, al margen del ramal técnico, sólo los trenes que circulen por la línea 2, entre Sevilla Este y la Cartuja, lo harían íntegramente bajo tierra. Actualmente, la mayor parte de los tramos superficiales (un total de 6.283 metros) de la línea 1 son los que discurren por el Aljarafe (términos municipales de Mairena y de San Juan de Aznalfarache) y a partir de las cocheras (barrio de la Música), cuando el Metro cruza en viaducto la autovía SE-30 hasta la universidad Pablo de Olavide y el término municipal de Dos Hermanas, si bien en ambos casos de forma mixta, con partes soterradas y partes superficiales y no de forma exclusiva. Reacciones El portavoz municipal del PP, Beltrán Pérez, ha advertido que "el Partido Popular no va a tolerar una marcha atrás en la red completa de Metro en subterráneo, que será más rápida y sostenible que cualquier otra alternativa", y que, "para Sevilla, es irrenunciable e innegociable". De lo contrario, Pérez augura "un impacto irreversible sobre la movilidad de la ciudad", según ha aseverado en un comunicado tras la participación del alcalde en el desayuno coloquio Encuentros SER "Un nuevo liderazgo para la ciudad de Sevilla", donde, según explican desde el PP, el primer edil ha puesto sobre la mesa la construcción del Metro en superficie siguiendo modelos como los de Berlín. A este respecto, Beltrán Pérez asegura que si Espadas renuncia a la construcción del Metro en subterráneo "debería haberlo dicho en la campaña electoral, de tal manera que ahora estaría cometiendo el mayor engaño que se le haya hecho a los ciudadanos a cuenta de la gran infraestructura que necesita esta ciudad", según ha incidido el portavoz popular. "Nos sorprende que el nuevo liderazgo que plantea Espadas sea renunciar al camino andando hacia la red completa de Metro en subterráneo", ha dicho Pérez, para agregar que "Espadas tendrá que explicar si quiere enterrar y tirar a la basura un proyecto que costó 16 millones de euros a la Junta de Andalucía y en el que trabajó un gobierno del que formó parte". Desde el PP se asegura que Espadas "deja ver una falta de liderazgo, poca altura de miras y escasa ambición para Sólo las ciudades con líneas de tren reconvertidas en Metro tienen más tramos superficiales '' Distribución de los tramos de las líneas del Metro de Sevilla | 1 11.457 64,58 6.283 35,42 17.740 29,50 2 11.776 100,00 0 0,00 11.776 19,58 3 11.545 86,57 1.791 13,43 13.336 22,17 4 14.278 82,58 3.012 17,42 17.290 28,75 Total 49.056 81,57 11.086 18,43 60.142 100,00 Nota: Cifras, en metros. Línea Soterrados % Superficie % Total % Distribución de los tramos de las líneas de Metro de España | Madrid 272,07 (92,57%) 21,84 (7,43%) 293,91 Barcelona 121,05 (99,71) 0,35 (0,29) 121,40 Valencia 27,00 (17,30) 129,00 (82,70) 156,00 Bilbao 29,27 (58,00) 21,19 (42,00) 50,46 Palma 4,58 (29,45) 10,97 (70,55) 15,55 Málaga 9,10 (80,53) 2,20 (19,47) 11,30 Sevilla 11,45 (64,58) 6,29 (35,42) 17,74 Notas: Las cifras de Palma de Mallorca son estimadas ante la falta de respuesta oficial de la empresa operadoras del Metro. La elevada proporción de kilómetros superficiales de Bilbao, Valencia y Palma de Mallorca se debe a que en estas ciudades se han reconvertido como partes integrantes de los suburbanos antiguas líneas de ferrocarril. Por ejemplo, en Bilbao en el primer tramo de la línea 1 se han aprovechado 18,42 kilómetros de una línea ferroviaria de vía estrecha que por sí solos representan el 87% de toda la parte en superficie del Metro vizcaíno
|